lunes, 28 de mayo de 2018

negocios sucios

Fue tal el éxito del negocio entre estos cuatro hombres que establecieron una sociedad sólida y unos vínculos de amistad muy estrechos. Fue así, en la década de los 80, cuando se inicia la división de grupos del narcotráfico a causa de la guerra; la DEA los denomina carteles y este grupo de vallecaucanos se denominó cartel de Cali.
En la década de 1990, ya el cartel de Cali era reconocido a nivel mundial, comienza así a ocupar varias portadas de revistas importantes a nivel internacional; fue el caso de la revista estadounidense TIME, que en su edición del mes de Julio de 1991; hace un extenso informe donde según Time, agentes antinarcóticos creen que los arquitectos de la prominencia del Cartel de Cali son José Santacruz Londoño, de 47 años, y Gilberto Rodríguez Orejuela, de 52 años para la época, y conocido como el Ajedrecista; porque maneja su negocio y su vida con un cálculo frío. Santacruz dice Time diseñó las cadenas mundiales de tráfico de drogas y Rodríguez manejó las finanzas hacia Estados UnidosEuropa y Japón. La revista dice que a mediados de los años 70, mientras los vaqueros de la cocaína de Medellín monopolizaban las ventas de drogas en Miami, Santacruz se apoderaba de Nueva York. El artículo señala que para ese momento la DEA(Agencia Federal de Drogas de Estados Unidos) calcula que Santacruz y la organización de Helmer Herrera Buitrago importan cuatro de cada cinco gramos de cocaína que circulan en las calles de la ciudad de Nueva York
Resultado de imagen para la ea contra pablo escobar

especialidades de herrera

La especialidad de Herrera era ingresar de manera ilícita las grandes cantidades de dinero que los narcotraficantes ganaban en ese país y no podían ingresar a Colombia. También manejaba su red de distribución de droga en Nueva York y en algunas ocasiones se apuntaba en uno que otro cargamento de cocaína.
El ingreso de los dólares a Colombia lo hacía a través de empresas fachada para la importación de maquinaria pesada, dentro de la carrocería de las mismas, Herrera camuflaba los fajos de billetes, que ingresaban al país sin ningún problema.1

Resultado de imagen para cartel de cali

gilberto rodriguez y su cartel

En la década de los años 70 Gilberto Rodríguez Orejuela, junto a su hermano Miguel Rodríguez Orejuela y José Santacruz Londoño, crea una banda delictiva llamada "Los Chemas", que en sus inicios se dedicó a la piratería terrestre, a la extorsión y al secuestro. Luego comenzarían a introducirse en el negocio de la cocaína, importando pasta de coca desde Bolivia y Perú: Con los beneficios que dejaba este ilícito negocio, dejaron de lado el secuestro, la extorsión y la piratería terrestre y comenzaron a buscar socios para crecer y expandir su red de tráfico. Fue así que por intermedio de José Santacruz Londoño en Nueva York se hicieron socios de un avezado blanqueador de dinero, de nombre Hélmer Herrera Buitrago alias "Pacho Herrera"
Resultado de imagen para cartel de cali

cartel de cali

El Cartel de Cali fue el nombre dado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) a la organización criminal dedicada al tráfico de cocaína, encabezada por los hermanos GilbertoMiguel Rodríguez OrejuelaJose Santacruz Londoño y Hélmer Herrera Buitrago.
Recibe el nombre de la ciudad de Cali, en la cual tuvieron su principal base de operaciones. No se ha logrado calcular el total del dinero que movieron en la década de 1980 y 1990, se especula que fueron miles de millones de dólares, los cuales siguen en paradero desconocido, siendo uno de los contables menos conocidos por las autoridades, y con aseveramiento por parte de la justicia norteamericana de que existe la probabilidad de que la mayor parte del dinero este ubicada en la banca suiza. Entre sus socios financieros estaba Felipe Altes Fernández, de nacionalidad española, amigo personal de la familia Urdinola Grajales y en la década de 1990 conocido intermediario bancario.
El nombre de "cartel" se le dio, principalmente, en contraste con el así llamado Cartel de Medellín, quien fue su principal rival, a partir del enfrentamiento armado que tuvieron estas dos organizaciones a mediados de la década de los 80. Nótese que en Colombia siempre se ha pronunciado "cartel" (palabra aguda).
Carteldecaliposter.png

martes, 22 de mayo de 2018

Así fue la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha


En una ceremonia de ascensos militares en la Escuela de Cadetes, el general Miguel Maza, director del DAS, y el general Octavio Vargas, comandante de los cuerpos de élite de la Policía, vieron interrumpida una cordial conversación al lado de la piscina por una llamada urgente de Medellín.

Se trataba de un informante del DAS en la capital antioqueña, quien tenía un amigo en Cartagena que sabía dónde estaba Rodríguez Gacha y quería obtener la recompensa de 250 millones de pesos ofrecida por el Gobierno.

informacion del cartel

No obstante, un informante al servicio del Cartel de Cali infiltrado en las estructuras de Gacha, Jorge Velásquez El Navegante, reveló la ubicación del narco en Cartagena. Al percatarse de la presencia de las autoridades, los fugitivos tomaron una lancha y embarcaron rumbo a Tolú.28​ Allí acompañaban al capo su hijo Freddy Gonzalo, Gilberto Rendón Hurtado Mano de yuca (el número 8 dentro del cartel) y cuatro guardaespaldas más. Empero también el Navegante los acompañaba.
Resultado de imagen para gonzalo gacha y su hijo
El gobierno se enfocó en capturar a los cabecillas del cartel, ofreciendo $500 millones de pesos por la cabeza de Gonzalo Rodríguez Gacha (la misma cantidad ofrecida por Escobar). En agosto de 1989, el gobierno del presidente Barco había tenido un golpe de suerte cuando Freddy Gonzalo Rodríguez, el hijo de "El Mexicano" fue detenido por posesión ilegal de armas al norte de Bogotá. Se le retuvo durante más tiempo del estipulado por la ley, tratando de presionar a su padre, pero en vista de que la estrategia no dio resultado, se le liberó el 22 de noviembre.
Resultado de imagen para gonzalo gacha
Tras la muerte de Escobar en 1993, el grupo dejó una estructura sicarial compleja en Medellín y una vasta cantidad de armas, un grupo de rutas internacionales para el narcotráfico, una cantidad enorme de dinero en efectivo, principalmente en las así denominadas caletas, una sociedad, clase política y unas instituciones estatales corruptas y al servicio del mejor postor, lo que sirvió de combustible para la continuación del conflicto colombiano en las décadas siguientes, ya que, tanto los grupos paramilitares y las varias Guerrillas entraron de lleno a tomar este negocio del narcotráfico, encontrando cada uno en éste la fuente de su financiación en la lucha por el poder, aumentando así la complejidad del conflicto en los centros urbanos y acentuándolo en las áreas rurales.
Resultado de imagen para muerte de pablo



La mayor parte del terrorismo adelantado por el Cartel de Medellín se centra en las figuras de Escobar y Rodríguez Gacha. Miles de bombas y petardos estallaron en el país, se ejecutaron asesinatos de jueces, fiscales, testigos, periodistas, etc. Se destacan las muertes del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, del procurador Carlos Mauro Hoyos, del líder político de la Unión Patriótica Jaime Pardo Leal, del candidato a la presidencia de 1990 Luis Carlos Galán, de los periodistas como el director de El EspectadorGuillermo Cano, y Jorge Enrique Pulido, atentados como el del vuelo de Avianca donde murieron 107 pasajeros, y también contra el director de DASMiguel Maza Márquez.
Resultado de imagen para pablo emilio escobar y gacha
El grupo fue uno de los principales actores del conflicto armado colombiano entre los años 80 y 90. Se enfrascó en una lucha contra el Estado y sus instituciones, principalmente en los centros urbanos, al mismo tiempo que mantuvo guerras paralelas con otras asociaciones delictivas, principalmente con el así denominado Cartel de Cali y los grupos Paramilitares del Magdalena Medio, contrastando esto con su apoyo a ejércitos irregulares marxistas. Se convirtió en un grupo terrorista reconocido por su uso de explosivos en vehículos automotores terrestres (coche bomba), aéreos, secuestro, magnicidio y sicario.

Resultado de imagen para cartel de medellin

lunes, 21 de mayo de 2018

La denominación de "cartel" se le dio por la estructura jerárquica de dicha asociación criminal que contaba con un esquema de operación, en el cual los distintos empresarios compartían recursos tales como rutas de envío de cocaína, pero manejaban separadamente sus centros de producción y negocios. La estructura criminal, una de las más poderosas en la Colombia de los años 70 y 80, llegó a corromper sectores de la política nacional para favorecer sus ambiciones, más notoriamente en el supuesto papel que jugó, presionando al Estado y la clase política colombiana, en la llamada a realizar una Asamblea Nacional Constituyente, que dio como resultado la abolición de la extradición de colombianos hacia el exterior, ya que en sus mismas palabras: "Preferimos una tumba en Colombia a un calabozo en los Estados Unidos"Escobar junto a ‘Popeye’. (USI)

martes, 15 de mayo de 2018

problematica social en los 80








Problematica de los 80´






El Cartel de Medellín fue una organización delictiva colombiana que se dedicaba al tráfico de cocaína entre otras actividades, siendo liderada por Pablo EscobarGonzalo Rodríguez GachaCarlos LehderFabio OchoaJorge Luis Ochoa y Juan David Ochoa. Su nombre fue dado por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) en referencia a su centro de operaciones del cartel en Medellín.